Seguidores

lunes, 25 de noviembre de 2013

Agentes Físicos

Agentes Físicos Introducción • En todo lugar de trabajo existe un ambiente físico que rodea a las personas trabajando. • Entre el ambiente y las personas se produce una interacción que puede causar daño si se sobrepasan determinados niveles de equilibrio normal. Los procesos de trabajo, en general, producen una modificación del ambiente, muchas veces aumentando factores de riesgo. Los principales factores del ambiente físico son: – Ruido – Vibraciones – Iluminación – Condiciones de temperatura (calor-frío) – Radiaciones Agentes Físicos Es todo estado energético agresivo que tiene lugar en el medio ambiente. Para cualquiera de estos contaminantes físicos puede existir una vía de entrada específica o genérica, ya que sus efectos son debidos a cambios energéticos que pueden actuar sobre órganos concretos. • Existe legislación especial que determina lo que en higiene del trabajo se denomina “límites permisibles”. • Los factores de riesgo físico enumerados se pueden medir con instrumentos y expresar en unidades de medida distintas para cada riesgo. Ruido • Es un sonido molesto o que produce daño. • En todos los lugares de trabajo se produce algún nivel de ruido, pero no en todos los casos constituye un riesgo. • Inclusive hay tareas que, por el alto grado de concentración que exigen, se ven dificultadas si existen altos niveles de ruido. • En otros casos, la permanencia de un ruido molesto de fondo aumenta la sensación de fatiga al término de la jornada o aumenta la monotonía del trabajo. • Por otra parte, el ruido dificulta la comunicación, lo que en algunas actividades puede influir en que se cometan errores y ocurran accidentes. • OMS- OIT (todo sonido indeseable). • Es el sonido que por su intensidad, composición espectral y otras causas, es no deseable o puede originar daños a la salud. • La acción del ruido intenso sobre el organismo humano se puede manifestar de varias formas, bien por la acción refleja o por repercusión sobre la psique de la persona. • Entre las acciones del ruido intenso sobre el organismo humano destacan: – acción sobre el aparato circulatorio (aumento de la presión sanguínea y de la actividad cardiaca, vasoconstrucción periférica, etc.). – acción sobre el metabolismo (acelerándolo). – acción sobre el aparato muscular (aumentando la tensión). – acción sobre el aparato digestivo. – • ¿Cómo se produce el ruido en los lugares de trabajo? – La transformación de materiales efectuada con fuerza, presión o velocidad provoca ruido. – Los sonidos son provocados generalmente por la vibración de cuerpos sólidos o por turbulencias en un líquido. – Las vibraciones pueden emitir sonidos después de haber recorrido una gran distancia. La higiene industrial, sin embargo, suele poner el acento sólo en el riesgo de sordera y de hecho es el único aspecto que busca prevenir la legislación. Cuando el ruido en función de la intensidad y el tiempo, actúa sobre el oído, llega a producir un trauma sonoro irreversible del órgano de Corti. Para llegar a este estado han de darse determinadas circunstancias, ya sea un traumatismo lento, por actuar el ruido intenso en el oído y lesionar la célula sensorial, o bien un accidente agudo intenso que pueden dar lugar a una deformación o lesión de la membrana basilar. • Pérdida Profesional de la Audición – Parcial o total – Unilateral o bilateral – Conducción Neurosensorial • Pérdida de la Audición de Conducción – Es el resultado de la difusión del oído externo o medio, que altera el paso de las ondas sonoras dentro del oído interno. • Se distingue tres tipos de ruido: – Estable – Fluctuante – Impulsivo (estos dos últimos son los que presentan un intervalo mayor de 1 segundo entre cada impulso de sonido). La normatividad se basa en el siguiente principio: • Para reducir el riesgo de sordera, los trabajadores sólo pueden permanecer expuestos un tiempo determinado según el nivel de presión sonora medido en decibeles. • Para medir el ruido se usa un instrumento (sonómetro) que mide los “niveles de presión sonora”, expresado en decibeles. Para ruidos estables, la tabla (resumida) es la siguiente: • Tipos fundamentales de Aislamiento – Encapsulado de la Fuente Ruidosa – Aislamiento parcial mediante pantallas o barreras entre el trabajador y la fuente ruidosa – Aislamiento del trabajador en cabina. • Absorción del Sonido – Materiales blandos o porosos como las fibras de origen mineral, espumas de plásticos. – Resonadores. • Medidas Organizativas – Separación de maquinarias ruidosas. – Limitación de la Jornada Laboral. – Rotación de Personal. • Medidas de Control sobre el Hombre – Tapones auditivos (disminuyen 30- 36 dB en altas frecuencias). – Orejeras (atenuan de 30- 35 dB) – Casco Protector Temperatura (calor) Se considera como un factor de riesgo físico cuando la temperatura corporal profunda se puede elevar por encima de los 38° C. En tales circunstancias, el riesgo de muerte es inminente. El organismo humano produce calor en forma natural, para que no se llegue a un nivel de temperatura interna riesgoso, existen mecanismos de regulación que funcionan automáticamente. En algunos trabajos las condiciones de temperatura que se alcanzan son tales que pueden acabar por superar las formas naturales de regulación y poner en riesgo a la persona. Una forma de bajar la temperatura interior es aumentar la ventilación, el consumo de agua y disminuir la actividad física. • Si a los trabajadores de una fundición se les limitan las pausas necesarias para esa regulación natural, se los coloca en riesgo de sufrir graves accidentes por exceso de calor. • Un ambiente húmedo impide que el mecanismo de sudoración del cuerpo actúe libremente y, al impedir la sudoración, se inhibe una de las formas más importantes que usa el organismo para eliminar calor y bajar la temperatura interna. • Una adecuada prevención contra el calor debe considerar: – Reducir la exposición al calor al mínimo necesario (bajando tiempos de exposición y/o bajando temperaturas absolutas). – Aumentar la ventilación del local. – Proveer ropa de trabajo adecuada que permita ventilación y sudoración normales. – Permitir pausas para reducir actividad y reponer líquidos. – Proveer suficiente agua potable. – Controlar los niveles de humedad en caso de ser posible. Temperatura (frío) • Como factor de riesgo físico, el frío se basa en el mismo principio señalado en relación al calor. • El organismo debe mantener una temperatura profunda constante (por encima de los 36° C), para lo cual produce calor. • Si la temperatura exterior es baja (exposición al frío), el calor producido en forma natural se pierde aceleradamente, llegando a poner en riesgo la vida. • La pérdida de calor es mayor mientras más baja es la temperatura externa y mientras mayor es la velocidad del viento, el cual ayuda a disipar más rápidamente el calor producido. • Además del riesgo de congelamiento que puede amenazar la vida, el frío produce incomodidad y obliga a un mayor esfuerzo muscular, con aumento del riesgo de lesiones musculares. • También desconcentra y disminuye la sensibilidad de la piel, con riesgo de accidentes. • El frío produce efectos sobre el aparato respiratorio, favoreciendo la aparición de todo tipo de infecciones respiratorias, convirtiéndose también en agravante de enfermedades cardiovasculares.

No hay comentarios:

Publicar un comentario