Seguidores

lunes, 25 de noviembre de 2013

Reportes y opinión de la película opinión de la película "Gripe Aviar en América"

Elaboró: María Guadalupe Corona Guadarrama Cesar Ismael Hernández Cruz Mario Alberto Rosas Clemente La película refiere un panorama, devastado, en el que la cepa de un virus propio de aves ha mutado y se ha convertido en una pandemia mortal y fuera de control, pues se trata de un virus que muta rápidamente. PLAN DE CONTIGENCIA La situación vivida manifiesta un mundo donde definitivamente las medidas preventivas tomadas por las autoridades resultan ser ineficaces, los hospitales no pueden contener la demanda y el pánico de la población llega su límite. Sin embargo resulta exagerado, pues las medidas para evitar contagios podrían evitarse usando la vestimenta adecuada, un simple cubrebocas, es de gran ayuda cuando de enfermedades de las vías aéreas se trata, y en la película la gente no usaba cubrebocas, solo el personal del hospital, pero hasta que tenían contacto con los enfermos. Por el lado político, las autoridades y directivos de hospitales no demostraron una coordinación, ni un seguimiento al protocolo de emergencias, pues no pudieron abastecer a las clínicas de urgencias de ningún tipo de vacuna, la explicación que brindaron fue que no existía pues eran un virus nuevo, lo cual es razonable, lo que no resulta razonable es que este virus mutara tan rápido. MEDIDAS PREVENTIVAS Como en cualquier situación de esta naturaleza, lo que se pretendía era que la gente evitara en la medida de lo posible el contacto con otras personas, en especial si estas personas eran susceptibles al contacto con el virus. Es una medida razonable, pero difícil de llevar a cabo en el 100% de lo que involucra, y el contacto que el personal médico se veía obligado a realizar con sus pacientes era de alto riesgo, la falta de equipo y del propio personal en momentos de crisis trajeron como resultado más muertes. Por otro lado, se pudo observar un hecho obviado, pues en África, donde la atención que se daba a los pacientes lo hicieron grupos altruistas (como monjas) y sin medidas de protección adecuadas el virus de disperso y termino con la población muy rápido. En México contamos con las NOM´s las cuales tienen como objetivo evitar cualquier tipo de riesgo de los trabajadores en su trabajo, pero para que estas den un resultado positivo es necesario que el personal se comprometa a seguirlo a pesar de lo difícil que pueda resultar, en el caso de la película, fue para muchas personas fatal no aplicar medidas de prevención. VESTIMENTA Las NOM´s mexicanas incluyen apartados exclusivos para la vestimenta y equipo necesario de los trabajadores dependiendo de su área de trabajo, y en la película se pudo ver que los médicos que aplicaban medidas semejantes, como usar trajes de aislamiento no se contagiaron, opuesto a quienes no usaron ni un traje especial, se entiende que en una situación donde la economía de todo el mundo ha fracasado, no exista un presupuesto para vestir con trajes protectores, pero si hubiese sido posible adecuar espacios públicos para asignar a grupos que contaban con el equipo para atender a la población. PROTOCOLO DE SEGURIDAD, PROTOCOLO DE EMERGENCIA y EQUIPO DE MANEJO DE EMERGENCIA Cada país debe asegurarse de que sus instituciones cuenten con el protocolo adecuado para la seguridad y en caso emergencias, y las instituciones deben capacitar a su personal para conocer este protocolo y saber aplicarlo, en la película es claro que no se aplicó, como ejemplo el director de un hospital solicito como debía material y vacunas, recibió una respuesta afirmativa, pero nunca lo que solicito, una falla del sistema. AVES CONTAGIADAS Y SACRIFICIO El virus mataba muy rápido a las personas, pero al parecer no a las aves, pues de ser así, la pandemia hubiese tenido menos extensión al no existir vectores. El sacrificio animal podría considerarse una crueldad, sin embargo siempre existen situaciones económicas y financieras que entorpecen la toma de decisiones que podrían evitar daños mayores, es el caso de los grandes criaderos, pues al parecer las aves y animales ahí criados no son atendidos con las medidas de higiene y seguridad debidas, lo que hace a los animales susceptibles a enfermar y convertirse en un vector de enfermedades al hombre. PERSONAS CONTAGIADAS MUERTE y VACUNA A pesar de la difícil situación hubo casos en los que las personas salían adelante aun sin atención hospitalaria, gracias al maravilloso y complejo sistema inmunitario, el problema es cuando este mengua su capacidad o se ve rebasado por la complejidad del virus, por ejemplo un virus mutante que no daba tiempo a crear una vacuna antes de volver a mutar, si no existe una vacuna la única opción que resta es mantener fuerte el sistema inmunitario y obviamente seguir medidas de seguridad para evitar el contacto con el virus. El problema de la población en la película fue que su sistema no podía estar en excelentes condiciones pues empezó un problema de subsidio de alimentos llevándolos a una situación que compromete la salud de cualquier individuo, en este caso hubiese sido útil difundir, ya fuese por redes sociales o la radio todas las medidas de seguridad y también consejos para evitar sufrir por comida, cultivar plantas, comer soya, frutos secos, fue grotesco que en los Estado Unidos se sufriera de hambre, pues es sabido que es un país que cuenta con reservas alimenticias suficientes para su población por largos periodos en caso de escases, incluso sus reservas podrían ser suficientes para vender a algunos países semillas. Respecto a la vacunación, seguramente la existencia de aparatos que ayudaran a la creación más rápida y segura de una vacuna hubiese marcado la diferencia. ÁREAS RESTRICTIVAS AEROPUERTO, INDUSTRIA, HOSPITALES. En la película prácticamente todas las actividades se paralizan y esto lleva a un desorden aun mayor, una medida que definitivamente fue una buena decisión fue cerrar los aeropuertos, así se evita la diseminación de los virus. Por el lado de la industria, resulta difícil creer que se detuviera, es cuando mayores ventas existirían y las medidas de seguridad en empresas privadas son elevadas, no representan un foco de infección mayor al de un hospital. Karla Nayeli Ayala Mercado Maria de los Angeles Martinez Sanchez , Onisuki Pedraza Sánchez Critica: Esta película muestra a la perfección aspectos que a veces no consideramos cuando hablamos de seguridad e higiene en el trabajo, las empresas o trabajos donde laboran un gran número de personas son responsables de mantener la seguridad de quienes son su principal fuente de actividades. ¿Pero que tan culpables son los trabajadores de los riesgos a los que se encuentran expuestos? Desgraciadamente en países donde se cuenta con un estilo de vida deplorable pueden ser un gran ejemplo de como un trabajador se expone a riesgos de los cuales puede mantenerse alejado, el tratar de asegurar más una entrada de dinero a la seguridad misma pone en riesgo a el trabajador como a compañeros del área de trabajo. Pequeñas acciones pueden llegar a tener consecuencias inimaginables como lo muestra este filme, la cultura de higiene es un aspecto que se debe de tener en cuenta siempre, el uso de gel antibacterial, cubre bocas, cloro y una ventilación adecuada en un área de trabajo entre otros puede contener la integridad de quienes laboran en estos espacios. Como se mencionó anteriormente, una empresa, industria, lugares públicos, hospitales y otras áreas más tienen la obligación de contar con reglas, normas, leyes entre otras políticas de seguridad para mantener el perfecto estado de toda la población. Autoridades locales, federales y de cualquier índole están obligadas a mantener informada a la población de cualquier evento que los pudiera mantener en riesgo o en una situación de pánico. Deben de existir en cualquier área de trabajo o labores medidas preventivas que no pongan en riesgo la seguridad de cualquier trabajador, el no mantener informado a cualquier trabajador acerca de situaciones peligrosas puede tener como consecuencia la perdida de seguridad o control en cualquier escenario de alerta. Un trabajador informado acerca de su equipo y área de trabajo así como de la vestimenta y del manejo de materiales peligrosos aumenta la seguridad del mismo como de quienes lo rodean. Existen medidas preventivas de situaciones de riesgo que no son suficientes o se toman demasiado tarde como para tener un control adecuado acerca de la situación (sacrificio de aves).   Conclusiones Cuando se tienen escenarios muy desastroso como la muerte de personas o de otros individuos existen medidas preventivas como las vacunas, pero que en ocasiones no es suficiente o se tiene un desabasto de soluciones, es por ello que no existe una medida preventiva de mayor eficacia que simplemente el estar informado. ALUMNOS: QUETZALI SALAZAR MIRELES ALFREDO CONTRERAS RAMÍREZ Reporte de película relacionada con temas y medidas de seguridad y medio ambiente. La película que vimos la semana pasada estaba basada en el virus de la influenza H1N1 cuando realizo su mutación y fue transmisible de humano a humano. A lo largo de la película se pueden observar diversas medidas que pudieron haberse aplicado para evitar que el virus se esparciera por todo el mundo, desde la creación de programas sanitario, de monitoreo continuo en campos donde se había detectado actividad vírica, instauración de protocolos de emergencia en caso de epidemias, campos de concentración para personas infectadas, sensibilización a la población para que asistiera a consulta médica al inicio de los síntomas; en fin muchas actividades se pueden realizar antes de que una pandemia se presente y no esperar a que comiencen a fallecer seres humanos para poder inicial los programas de contingencia. Una parte que llama la atención es que a pesar que la película es de origen estadounidense México se ve muy reflejado en esa situación ya que nosotros fuimos víctimas del caos, el desorden la psicosis, el temor de salir a la calle o de tan solo pensar que cualquiera de nosotros se puede contagiar de un virus que en ese momento era la cosa más mortal del mundo. En México aprendimos de esa experiencia como siempre aprendemos lamentablemente de situaciones que se nos salen de control y no hemos podido comprender que los recursos destinados a la prevención, protección, capacitación, investigación, etc. De este tipo de eventos es lo que hará que nuestros planes de seguridad nos aseguren que el país se pueda seguir desarrollando de manera si no normal si de modo sustentable para ser un apoyo a aquellas naciones que fueron capaces de sobrellevar un incidente de este tipo. La película muestra la velocidad de trasmisión de un virus que resulta mortal para los humanos y que con pequeñas conciencias o hábitos es posible disminuir el riesgo de contagio, muestra como los seres humanos si nos lo proponemos somos capaces de organizarnos para podernos ayudar mutuamente y que las personas que no se adaptan a compartir en este tipo de situaciones terminal en muy mala manera. ELABORO: AYALA BARAJAS DANIELA ALBARRAN DOMINGUES JESSICA ANDREA SÁNCHEZ DELGADILLO Critica Medidas de Prevención Evitar contacto: Al estar las aves infectadas las comenzaron a sacrificar, posteriormente el virus muto y se le contagio a las personas que estaban en contacto con las aves. La primera persona contagiada comenzó el contagio con los demás pobladores así como las personas con las que no tenía un contacto cercano debido a que este virus se transmitió de humano a humano a través del estornudo. Para prevenir el contagio y una posible pandemia se debe identificar el foco infección y aislarlo; las personas que lleguen a tener contacto con este vector debe ser protegidas con el uso de cubre bocas, guantes, lavado de manos, el uso de gel antibacterial, trajes especiales (). La habitación donde se encuentre la persona infectada debe estar ventilada, desinfectada, con una iluminación adecuada. Todas estas medidas de seguridad deben ser empleadas para prevenir el contagio, la película emplea todos estos factores que creemos que son buenos para abordar cualquier enfermedad contagiosa. Políticas de seguridad Áreas  Aeropuertos: se cerraron debido a que las personas estaban expuestas al contagio y transmitir la enfermedad a más países lo cual creemos que estuvo bien para evitar más transmisiones.  Hospitales: Cuando se detectaba una persona enferma se aislaba y a los doctores que atendían a esa persona tenían que usar trajes de aislamiento bacteriológico. Se atendían a todas las personas enfermas pero cuando se volvió una epidemia no había material para atender a todos los enfermos y aislarlos. Sin embargo hubo demasiados descuidos pues las enfermeras en cargadas de atender a todos los enfermos yo no tenían cubre bocas ni guantes al momento de prestar los servicios.  Industria: En la industria a las personas contagiadas no tenían que ir a trabajar y en casi todos los lugares cerrados se tenía que trabajar con cubre bocas para evitar el contagio. Pero debido a la contingencia de salud la mayoría de la industria cerró temporalmente.  Eventos públicos: Los eventos públicos se cancelaron debido a peligro de contagio. Plan de contingencia:  Medidas: 1. Comenzaron con aislar a las personas en sus hogares para evitar más contagios y se les proporcionaba un poco de alimento. 2. Por la falta de espacios en donde atender a los enfermos las plazas públicas se acondicionaron como centros de aislamiento para la atención de los enfermos. 3. Se designaron lugares específicos para deshacerse de los desechos contagiosos y los cadáveres en donde se desinfectaba y enterraban. Y en los lugares de tercer mundo quemaban los cadáveres. 4. Debido a falta de alimentos para los habitantes, estos comenzaron a organizarse para ayudarse y atender a los enfermos lo cual es una buena medida. En estas medidas creemos qua al aislar a las personas en sus hogares estuvo mal porque en lugar de evitar contagio lo único que lograron fue crear inconformidad y problemas de salud para las personas sanas ya que no tenían alimentos.  Vestimenta: Las personas encargadas de deshacerse de los materiales contagiosos y los cadáveres utilizaban trajes especiales. Las personas comunes solo usaban cubre bocas.  Protocolo de seguridad de emergencia:  Como medida de seguridad lo primordial era usar la vestimenta adecuada.  Usar cubre bocas o mascarillas de seguridad.  Aislamiento de las personas infectadas.  En los hospitales se cerraron las instalaciones para no dejar salir a personas infectados ni entrar a personas sanas. Personas contagiadas  Muertos: Aproximadamente 350 000 000 de muertes por la gripe en el mundo.  Vacuna: En Francia se desarrolló una vacuna para la mutación del virus H5N1 y se patento por lo que otros países no podían hacer investigaciones sobre esta lo que creemos es incorrecto por que no se lograba dar abasto a todos los países que necesitaban estas vacunas. Debido a esta falta de vacunas el secretario de salud tenía que elegir a que personas se le podía administrar la vacuna y por lo tanto no era accesible a la población en general. Plan de contingencia  Medidas preventivas: como medidas preventivas fueron tomadas el aislamiento de las personas contagiadas, el sacrificio de las aves, además del uso de elementos q disminuyeran la posibilidad de contagio, sim embargo las medidas preventivas debieron ser tomadas desde antes del comienzo de la epidemia con un buen control de la alimentación e higiene de las aves que en este caso son los vectores.  Vestimenta: la mayoría de las personas usaban cubre bocas en todo momento así como médicos investigadores utilizaban una vestimenta especial al momento de estar en contacto con pacientes infectados para evitar la inhalación de las bacterias y virus, sim embrago los médicos y enfermeras de hospitales comunitarios nunca usaron vestimenta especial para prevenir el contagio.  Protocolo de seguridad: intentaba mantener a toda la población con atención médica y alimentos sin embargo esto siempre fue muy inequitativo y la atención a la salud era muy deficiente pues todos los hospitales estaban demasiado saturados.  Protocolo de seguridad en emergencia: el protocolo de emergencia fue demasiado inequitativo pues existieron lugares en los que este no fue respetado y las personas no recibían las provisiones suficientes para poder vivir así mismo cuando la vacuna fue traída a américa no existió un protocolo de emergencia para distribuir dichas vacunas.  Equipo de manejo de emergencias (manejo de materiales peligrosos): consideramos que este aspecto fue demasiado imprudente pues todos aquellos pacientes que murieron debido al virus solo fueron desechados en terrenos, estos no fueron quemados ni enterrados para prevenir la diseminación del virus, mientras que en países orientales estos cuerpos eran totalmente cremados. Aves contagiadas La gripe aviar se transmite atreves del aire de ave a ave por medio de gotitas, debido a que las aves migran a veces de continente a continente es fácil que se den epidemias en todo el mundo. En el caso de la película la enfermedad comenzó con las gallinas, lo que se hizo fue sacrificarlas para contener la epidemia pero ya había pasado a los humanos. En el final de la película se puede apreciar que los patos silvestres llegaron a un lugar contagiado y al emigrar propagaron más la enfermedad. Este virus puede afectar a cualquier tipo de ave por lo que creemos que tomar la acción de sacrificar a las aves contagiadas es correcto y es lo que se hace en realidad. CONCLUSIONES Esta película nos muestra una verdadera realidad y sobre todo en nuestro país pues si una epidemia de tal magnitud existiera no tendríamos ni los medios ni los protocolos necesarios y bien estructurados para combatirla, por lo que debemos planear buenos protocoles de emergencia para poder enfrentar una situación de esta magnitud así como comenzar a mejorar los servicios de salud capacitar al personal médico sobre la manera en que estas situaciones deben ser controladas, además de influir la cultura de usar medidas de protección y prevención frente a estas epidemias. Elaborado por:  Maya Navarrete Iyalid  Onofre Camarena Baltazar  Rosales Alvarez Rafael Crítica de la película: Virus Mortal Virus Mortal, es una película en la cual se pueden identificar aspectos muy relacionados con la materia de Seguridad e Higiene en el trabajo, como lo son las políticas de seguridad donde se demuestra el plan de acción para afrontar riesgos de seguridad, o la búsqueda de normas y estrategias para mantener con cierto orden estrictamente de seguridad para cierto tipo de riesgos presentes ante una comunidad. Como un segundo aspecto de la materia y que demuestra gran controversia dependiendo de la perspectiva y opinión de cada persona por los diferentes estatus de la vida social, esto es dado por el plan de contingencia mostrado en escenas del desarrollo de la película. Como un tercer aspecto pero no menos importante, nos enfocamos a abordar la prevención, uno de los aspectos que implica englobar diversos conceptos de la materia de seguridad e higiene dado que es una de las claves para anticipar riesgos posible y evitar en muchos aspectos perdidas irremplazables como es el caso de vidas humanas, por el simple hecho de comenzar con eventos no esperados de la naturaleza, en este caso el de virus de todos lo tipos, específicamente H5N1 la gripe aviar para este caso de la película “virus mortal”. Por lo que en el presente documento continuaremos a abordar cada uno de los aspectos dando nuestras opiniones acerca de lo concluido y reflexionado acerca de la pelicula. Prevención: Uno de los aspectos mas importantes que no solo puede proporcionar una critica regular, que como estudiantes de bioingeniería Medica pudiésemos aportar grandes ideas para corregir y extender la planificación de lo que debe ser el significado completo de tal concepto, dentro de un campo de acción; ya que en la película se puede decir que carece de significado si hablamos del total y completo objetivo de la prevención, ya que si hubiese existido una buena prevención no hubiese llevar el contagio de gripe aviar en lugares desprotegidos a pesar de velocidad incontrolable del virus. El hecho de la búsqueda por encontrar una vacuna no es lo suficiente para lograr el completo control de una situación muy avanzada en número de personas infectadas hasta el momento en que deciden llevar el mejor control de la situación. Ni tampoco se demuestra una buena idea al poner en cuarentena a la población cuando ya existen casos de infectados dentro de la misma ya que les quitan un tanto de protección como suplementos alimenticios suficientes o medicamentos. Políticas de Seguridad En la película identificamos dos puntos importantes, el primer punto es sobre la seguridad del lugar aislado donde se encontraba el gobernador que se encerró con todo un equipo y con su familia. La seguridad que se tomaba era en nuestra opinión exagerada, puesto que se aísla totalmente del mundo exterior donde el contagio está presente, que en futuras situaciones a este personaje le trae consecuencias adversas como la pérdida de su hijo. Sobre el segundo punto, se identifica que realmente el contagio inicia por falta de prácticas higiénicas en actividades tan simples como cotidianas que dejamos pasar por alto creyendo que no puede suceder nada, por otra parte, cuando uno ya ha pasado el contagio a otro individuo es demasiado tarde puesto que la propagación es en orden exponencial, las medidas higiénicas para contrarrestar el contagio en nuestra opinión, solo pueden contener en un grado pequeño el contagio. Sobre este rubro también se evidencia la falta de recursos humanos, materiales y de infraestructura para hacer contienda a tal contaminación de magnitud global, trayendo como consecuencia que mucho del personal de atención este expuesto y las personas también en los lugares de atención de salud se vean expuestos al contagio. Plan de contingencia En la película se advirtieron sobre las deficiencias que hay en cuanto a una pandemia; esto de una forma muy exagerada, se mostró que gracias a la globalización el contagio es muchísimo más rápido que en ocasiones pasadas, en una mayor escala. Sobre las actividades preventivas que se pudo observar se pudo ver que si existieron solo que se cumplían sin la rigidez necesaria, ya que al principio cuando se localizó por primera vez el virus de la fiebre aviar, no se hizo una investigación tan a fondo cómo debería, además no se explicó porque sacrificaban a los animales o si lo hicieron no tomaron en cuenta de que era la única forma de sustento de aquellos tipos y perder a sus animales significaba que quedaran en la ruina. Luego cuando pasaron a la escena de la fábrica china se observó otra falla, que fue la ausencia de higiene ya que los trabajadores iban enfermos a trabajar, con una indumentaria de trabajo insuficiente a las normas de trabajo internacionales ya que algunas especifican los requerimientos de higiene se deben seguir en caso de exportación. El protocolo de la seguridad en una emergencia se aplicó como se planteó, pero esto fue anticuado ya que el virus mutaba muy rápido y pues este protocolo quedaba obsoleto por lo que, siempre en un protocolo se deben de tomar las cosas más generales de un virus, ya que no siempre se pueden aplicar para todos un protocolo. Conclusión: Estas situaciones plasmadas en la ficción no creemos que se equivoquen de una posible realidad, así que lo mejor e ideal, sería reflexionar sobre estos sucesos, ver qué cosas están mal y que se pueden corregir. El final de la película es un ejemplo de un ideal orden y organización como comunidad de personas que somos. El trabajar para mantener controlada la situación y cooperar entre todos, un aspecto importante que como seres humanos debemos aprender y entender puesto que compartimos el lugar donde vivimos y somos parte de toda una comunidad. Culturalmente debemos tener el sentido de identidad que como humanos somos y así ayudarnos entre todos en medida de la necesidad humana.

No hay comentarios:

Publicar un comentario