Seguidores

lunes, 25 de noviembre de 2013

Normas Oficiales Mexicanas Por: Albarrán Domínguez Jessica

Normas Oficiales Mexicanas en seguridad y Salud en el trabajo Resumen La evaluación del cumplimiento de la normatividad en seguridad y salud en el trabajo es realizada por medio de diversos indicadores, agrupados desde un punto de vista funcional en estudios requeridos para la determinación de riesgos potenciales; programas específicos; procedimientos de seguridad; medidas de seguridad que deben estar instauradas en los centros de trabajo; aspectos relacionados con el reconocimiento, evaluación y control de los agentes contaminantes del ambiente laboral; seguimiento a la salud de los trabajadores; equipo de protección personal que debe utilizar el personal expuesto; capacitación que debe impartirse a los trabajadores; autorizaciones para la realización de actividades riesgosas, y registros administrativos de que debe disponerse. Introducción. Uno de los temas principales y de mayor importancia dentro de una organización o empresa es la de mantener a sus trabajadores en un estado continuo de seguridad y salud dentro de las instalaciones donde se desempeñan. El propósito de la vigilancia en el cumplimiento de la normatividad en seguridad y salud en el trabajo, es asegurar el cumplimiento de las leyes en materia de seguridad e higiene plasmadas en la Ley Federal del Trabajo. Con ello se pretende lograr una vida laboral de calidad para el personal de una empresa. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), como principal órgano en esta materia, establece las Normas Oficiales Mexicanas para la protección de los trabajadores. La Dirección General de Seguridad y Salud en el Trabajo, agrupa dichas normas en los siguientes grupos: I. Seguridad. (Buscan eliminar los accidentes de trabajo). II. Salud. (Prevenir enfermedades de trabajo). III. Organización. (Establecer medidas para coordinar los recursos para la administración de la seguridad y salud en el trabajo). IV. Específicas. (Describen los aspectos críticos de seguridad e higiene en actividades específicas). V. Producto. (Regulan especificaciones de producto específico para seguridad e higiene). En conjunto, todo lo anterior es la base para el cumplimiento y evaluación de la actividad empresarial enfocada la protección del trabajador en el ámbito de seguridad y salud. Desarrollo. La vigilancia se realiza en base a un procedimiento que consta de diversas etapas siendo estas: - Inicio del desarrollo de la vigilancia. - Documentación de seguridad y salud en el trabajo requerida en la vigilancia. - Revisión de las condiciones físicas de seguridad y salud del centro de trabajo. - Entrevista al personal que labora en el centro de trabajo. - Cierre de la vigilancia y contenido del informe de resultados. Inicio del desarrollo de la vigilancia. La vigilancia en el cumplimiento de la normatividad en seguridad y salud en el trabajo, a través de las Normas Oficiales Mexicanas (NOM´s), establece una serie de revisiones que las empresas deben realizar al menos cada cinco años sobre las actividades que desempeñan sus empleados, e informar a la STPS, a fin de organizar la seguridad en los procesos, y plantear acciones preventivas y correctivas de seguridad y salud y así reducir los riesgos de trabajo. El diagnóstico consiste en identificar: a) Las condiciones físicas peligrosas o inseguras. b) Los agentes físicos, químicos y biológicos. c) Los peligros circundantes al centro de trabajo. d) Los requerimientos normativos. Por otra parte, las NOM´s establecen requisitos de seguridad para algunas actividades en determinados lugares, siendo tales los siguientes: I. Espacios confinados. (Espacios y condiciones para realizar el trabajo). II. Actividades de soldadura y corte. (Protección, materiales y herramientas). III. Carga manual de materiales. (Límites de peso y restricciones por gestación o enfermedad). IV. Condiciones de seguridad para realizar trabajos de altura. (Protección, estructuras, capacidad de carga). V. Actividades en condiciones climáticas externas. (Temperatura, vigilancia a la salud). VI. Minas subterráneas de carbón. (Equipo, riesgos). Asi mismo, se contemplan algunas maquinarias comunes de trabajo para las actividades anteriores tales como recipientes sujetos a presión, generador de vapor o caldera, recipiente criogénico, iluminación. Documentación de seguridad y salud en el trabajo requerida en la vigilancia. Se establece la constitución del desarrollo de la vigilancia, especificando las formalidades de la misma, siendo tales: I. Documentación necesaria para el inicio de la vigencia. (Citatorio, Orden de inspección). II. Constitución en el centro de trabajo. (Hora, fecha, domicilio). III. Identificación del representante de trabajo. IV. Entrega de documentos para la vigilancia. V. Identificación del representante de los trabajadores y de los testigos de asistencia VI. Explicación de la vigilancia y su alcance. (Objeto e impacto). VII. Identificación de las actividades y procesos del centro de trabajo. Todo lo anterior, es realizado por el auditor o vigilante asignado para el cumplimiento de la normatividad en seguridad y salud en el trabajo. Revisión de las condiciones físicas de seguridad y salud del centro de trabajo. Se realiza una inspección de la documentación de seguridad y salud en el trabajo requerida en la vigilancia, la cual engloba diversos documentos, por mencionar algunos: 1. El mantenimiento preventivo o correctivo de sistemas de ventilación. 2. Grado de riesgo de incendio. 3. Simulacro de evacuación. 4. Manuales de primeros auxilios. 5. Riesgos de sustancias químicas. 6. Actividades de manejo y almacenamiento. 7. Reconocimiento y evaluación de áreas de trabajo. 8. Evaluación de condiciones térmicas extremas. 9. Análisis de riesgos por cada puesto de trabajo y área del centro laboral para determinar el equipo de protección personal. 10. Acta de integración / constitución de la Comisión de Seguridad e Higiene y en su caso, las actualizaciones correspondientes. 11. Programa anual de verificaciones. 12. Actas de verificación de la Comisión de Seguridad e Higiene de 12 meses anteriores a la fecha de la vigilancia. 13. Equipos instalados en el centro de trabajo. 14. Equipo para generar o almacenar electricidad estática. 15. Evaluación de la iluminación. Una vez cotejada toda la documentación anterior, el auditor o vigilante procederá a realizar la revisión de las condiciones de trabajo, procurando el cumplimiento de las NOM´s, e informando durante el recorrido de inspección al representante del centro de trabajo, todos y cada uno de los incumplimientos hallados. Para realizar la inspección, es conveniente que el vigilante conozca las áreas productivas inmersas, los procesos productivos y políticas de seguridad de la empresa. Durante el recorrido de vigilancia, el auditor contemplara los siguientes elementos físicos a vigilar: a) Instalaciones y áreas del centro de trabajo. (Pisos, escaleras, escalas, rampas, puentes, plataformas, áreas de tránsito de vehículos, ventilación, extintores, salidas de emergencia, áreas de estiba, instalaciones eléctricas, regaderas, vestidores, etc.). b) Maquinaria y equipo. (Protectores de seguridad, dispositivos de seguridad, recipientes de almacenamiento de sustancias peligrosas, polipastos, montacargas, recipientes sujetos a presión, generador de vapor o caldera, maquinaria de electricidad estática). c) Señalización de seguridad e higiene. (Modelos de identificación de peligros, riesgos por fluidos conducidos en tuberías, etc.). d) Equipo de protección personal. (uso, revisión, reposición, limpieza, limitaciones, mantenimiento, resguardo, y disposición final). e) Informar a quien atiende la vigilancia cada una de las anomalías detectadas. Entrevista al personal que labora en el centro de trabajo. El auditor procede a entrevistar al personal de trabajo de la empresa, a fin de que se exprese sin presiones en relación a las condiciones de seguridad y salud en el trabajo detectadas durante la visita. Cierre de la vigilancia y contenido del informe de resultados. Concluido el estudio, el vigilante procederá a realizar el informe de resultados. El informe de resultados, es el documento final que se obtiene de la vigilancia en seguridad y salud en el trabajo, en él se debe plasmar la fundamentación, motivación y alcance de la visita, la participación de las personas que intervienen en ella, así como los resultados de la revisión efectuada. Dicho informe debe cumplir con los requisitos legales necesarios. En el cierre de la vigilancia, el auditor invita a que el personal se exprese sobre lo plasmado en el informe del recorrido para afirmarlo. Así mismo se comunica al representante del centro trabajo vigilado, el plazo para presentar pruebas u observaciones asentadas en el informe de resultados, así como la entregar a los representantes del centro de trabajo y trabajadores, copia autógrafa del informe de resultados. El informe de resultados, debe contener los siguientes puntos: a) Fundamento legal que sustenta la vigilancia. b) Entidad federativa y municipio en el que se realiza la vigilancia. c) Documento que dio origen a la vigilancia (número y fecha de la orden de visita, nombre y cargo de la persona que ordena la vigilancia). d) Nombre / Razón social del centro de trabajo. e) Domicilio del centro del trabajo. f) Alcance de la vigilancia. g) Nombre de la persona que realiza la vigilancia. h) Fecha completa y hora de inicio de la vigilancia. i) Carácter de la persona que atiende la vigilancia, j) Otros datos sobre líder de sindicato, representante de la empresa, personas entrevistadas, acuses de recibo de documentos con firmas autógrafas. Por otra parte, el informe debe contener los siguientes aspectos en cuanto a los rubros evaluados en el recorrido de vigilancia: a) Nombre del elemento físico. b) Describir si éste cuenta o no cuenta con cada uno de los requisitos de seguridad e higiene que obliga la normatividad laboral. c) En caso de no cumplir con algún requisito, indicar la disposición (NOM) que no satisface. d) Si se da el supuesto anterior, deberás dictar la correspondiente medida de seguridad e higiene, misma que deberá estar sustentada en la normatividad laboral. Sobre las entrevistas a los trabajadores, el informe debe incluir: 1. El nombre de trabajadores entrevistados; 2. El puesto de trabajo de cada uno; 3. La antigüedad de cada uno, y; 4. Los cuestionamientos realizados y sus correspondientes respuestas. Conclusión. La vigilancia en el cumplimiento de la normatividad en seguridad y salud en el trabajo, es un proceso riguroso de auditoría empresarial para brindar al trabajador, condiciones laborales dignas que favorezcan su calidad de vida y de trabajo. Dar cumplimiento a las leyes de seguridad e higiene laboral es de suma importancia para las instituciones. Para asegurar ese cumplimiento, es necesario realizar las vigilancias con un método sistemático para detectar incumplimientos y áreas de oportunidad a fin de fortalecer y mejorar el ambiente laboral de las organizaciones. A través de este proceso, se asegura la inspección minuciosa de los elementos y características necesarias para brindar al trabajador un lugar de trabajo acompañado de herramientas y protección, factibles para la realización de sus actividades. Mediante el informe de resultados de la vigilancia, el inspector consta sobre lo evaluado, identificando las áreas de mejora e incumplimientos, a fin de que la organización refuerce estos aspectos. Bibliografía [1] Secretaria del Trabajo y Previsión Social. Vigilancia del cumplimiento de la normatividad en seguridad y salud en el trabajo. [2]http://evanom.stps.gob.mx:8183/Login/LoginCT.aspx [3]http://www.spps.gob.mx/normas-oficiales.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario